Bibliografía |
EDAFOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA |
[B ] y [C ] indican que el libro o publicación se encuentra en Biblioteca o Cátedra, respectivamente. |
I) JUSTIFICACIÓN AGRONÓMICA DEL ESTUDIO DE LOS SUELOS |
1- Relaciones entre Agronomía y Edafología. Suelo: subsistema de los sistemas agropecuarios. Agricultura convencional y agriculturas alternativas.
Norero A. L. y M.A. Pilatti 2002 . Enfoque de sistemas y modelos agronómicos: Necesidad y método. Cap 5.Ed. Universidad Nacional del Litoral, 161pp. (Cátedra: Ciencias Agrarias). [B]
Pilatti M.A . 1996, 2002. Justificación del estudio de suelos en Agronomía . Cátedra de Edafología. 8pp. [C]
2- Suelo: Definiciones. Campo de acción de la Edafología. Evolución histórica.
Pilatti M.A., P. Ghiberto y J.A. de Orellana 2004. Edafología: Introducción para estudiantes de Agronomía . Cátedra de Edafología. 63pp. [C]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.1. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
3- Funciones agroproductivas del suelo: Noción de suelo ideal.
Pilatti M.A. y J.A. de Orellana 1999, 2004 . Hacia una clínica de suelos: diagnóstico edafológico. I) Necesidad de un paradigma : Noción de suelo ideal. Cátedra de Edafología, FCA, UNL. 18 pp. [C]
4- Funciones no productivas del suelo de interés agronómico. Uso múltiple del territorio.Pilatti M.A. 2005 . Funciones del suelo. Cátedra de Edafología, FCA, UNL. 8 pp. [C]
5- Relaciones entre características básicas de los suelos y funciones agroproductivas.
Pilatti M.A . y Norero A. 1990, 2001. Interpretación de las relaciones entre el suelo y la producción de cultivos. Primera aproximación a un modelo edáfico. Cátedra de Edafología, FCA, UNL.14 pp. [C]
6- El recurso bibliográfico y las fuentes de información edafológica.
Orellana J.A. de 1988. El recurso bibliográfico. Cátedra de Edafología , FCA, UNL. 2 pp [C]
|
II) ASPECTOS DESCRIPTIVOS
|
1- Descripción del suelo individual: El perfil del suelo, importancia. Paisaje geomorfológico.
Etchevehere P. 1998. Normas de reconocimiento de suelos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires. 237 pp. [B]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.2.Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
2 - Concepto de perfil del suelo. Horizontes y subhorizontes: Clases (nomenclatura internacional y americana). Simbología y su significado.
Pilatti M.A., P. Ghiberto y J.A. de Orellana 2004. Edafología: Introducción para estudiantes de Agronomía . Cátedra de Edafología. 63pp. [C]
3- Configuración física del suelo. Partículas simples y compuestas.
3.1) Textura: clases. Granulometría.
Conti M. 2000. Principios de edafología, con énfasis en suelos Argentinos. Segunda edición. Editorial Facultad Agronomía. Argentina. 430 pp. [B]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.2.Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
3.2) Concepto de estructura. Importancia agronómica. Clasificación morfológica y genética de las unidades estructurales.
3.3) Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la Estabilidad de agregados .
Orellana J.A. de 2002. Estructura del suelo . Cátedra de Edafología 31pp. [C]
3.4) Consistencia: Concepto. Caracterización. Factores que la modifican. Evaluación
Pilatti M.A . 1995. Consistencia . Cátedra de Edafología 11pp. [C]
3.5) El color del suelo: importancia, interpretación. Caracterización por el sistema Munsell.
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.2.Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
4- Rasgos no susceptibles de ser observados directamente: Porosidad. Densidad del suelo y de las partículas. Distribución de poros según tamaño y función. Conductividad hidráulica. Materia orgánica. pH, nutrimentos, cationes y capacidad de intercambio catiónico, salinidad.
Conti M. 2000. Principios de edafología, con énfasis en suelos Argentinos. Segunda edición. Editorial Facultad Agronomía. Argentina. 430 pp. [B]
Pilatti M.A., P. Ghiberto y J.A. de Orellana 2004. Edafología: Introducción para estudiantes de Agronomía . Cátedra de Edafología. 63pp. [C]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
|
III) ASPECTOS CONSTITUTIVOS
|
1- Características de las fracciones inorgánicas. Principales minerales de la fracción no coloidal del suelo. Materiales secundarios: Amorfos y cristalinos.
2- Minerales secundarios. Origen. Clasificación. Unidades estructurales de las arcillas silicatadas. Minerales de arcilla relac.1:1, 2:1 y 2:2. Relación entre estructura y propiedades de las arcillas silicatadas. Arcillas de óxidos.
Conti M. 2000. Principios de edafología, con énfasis en suelos Argentinos. Cap.2. Segunda edición. Editorial Facultad Agronomía. Argentina. 430 pp. [B]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.7. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
3- Materia orgánica del suelo: Ciclo. Origen, características, composición. Humus.
Álvarez R. (coord.) 2006. Materia orgánica: Valor agronómico y dinámica en suelos pampeanos . Ed. Fac. de Agronomía (UBA), 206 pp. [C]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.8. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
4-Organismos del suelo: principales funciones edáficas y requerimientos ambientales.
Felli O 1990. Organismos del suelo . Compilación. Cátedra de Edafología. 32pp. [C]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.16. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
5- Intercambio iónico: Imagen conceptual, orden de reemplazamiento. Aplicaciones agronómicas.
6- Reacción del suelo (pH): definición, factores influyentes. Distintos tipos de acidez y alcalinidad.
El pH como índice de la disponibilidad de nutrimentos. Poder amortiguador del suelo.
Conti M. 2000. Principios de edafología, con énfasis en suelos Argentinos. Cap.4. Segunda edición. Editorial Facultad Agronomía. Argentina. 430 pp. [B]
Orellana J.A. de. 1996 . La Reacción del Suelo; Acidez y Alcalinidad del Suelo. Cátedra de Edafología, FCA,UNL, 16pp. [C]
7- La solución del suelo: importancia y composición.
8- Retención y transferencia del agua en el suelo. Ley de D´Arcy. Conductividad hidráulica. Potencial hídrico; potenciales parciales. Disponibilidad de agua para los cultivos. Flujo saturado e insaturado.
Ghiberto P.J. 2005. Agua en el suelo. Cátedra de Edafología, FCA,UNL,16 pp. [C]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.12. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
9- Aire del suelo y aeración. Parámetros usados para su medición. Valores críticos. Influencia de la aeración en plantas y suelos.
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.14. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
|
IV) ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SUELOS
|
1- Formación y evolución de los suelos: concepto. Procesos edáficos y edafógenos. Factores edafógenos.
2- Alteración: concepto; principales procesos de alteración.
3- Dinámica de la materia orgánica edáfica. Causas y limitaciones de su acumulación. Significado y evolución espacial y temporal de la relación C/N.
4- Migraciones: concepto; clases según su dirección y sentido. Orden de migración de los componentes del suelo. Consecuencias de las migraciones sobre los rasgos del perfil y sus horizontes: acidificación, formación de concreciones, horizontes de acumulación. Catenas
5- Síntesis de los principales procesos de formación de los suelos.
6- Suelos del ciclo salino-sódico. Origen. Propiedades físicas y químicas. Índices de salinidad y sodicidad.
Pilatti M.A. 2004. Formación y Evolución de los Suelos. C átedra de Edafología. Apuntes de clase.
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap.17 y 18.Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
|
V) SISTEMÁTICA Y CARTOGRAFÍA
|
1- Sistemática de suelos: finalidades. Tipos de clasificaciones.
2- Descripción principales suelos en función de los procesos edafógenos
3- El sistema americano de clasificación de suelos (Soil taxonomy). Principios. Nomenclatura Categorías. Horizontes de diagnóstico. Órdenes.
4- Los mapas de suelos. Finalidades y usos. Unidades cartográficas y taxonómicas según la escala.
Elaboración de mapas de suelos: Etapas; contenido de la memoria. Cartas topográficas, fotos aéreas e imágenes satelitales.
5- Distribución mundial de los principales suelos. Regiones de suelos de la República Argentina. Suelos de la provincia de Santa Fe: grupos dominantes en pequeña escala. Otras escalas existentes.
Conti M. 2000. Principios de edafología, con énfasis en suelos Argentinos. Cap.7-9-10. Segunda edición. Editorial Facultad Agronomía. Argentina. 430 pp. [B]
Hein N. E. y J.L. Panigatti. 1985. Aptitud de los suelos de la provincia de Santa Fe. Pub. Misc. nro. 32. EEA INTA, Rafaela. 47pp. [B]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap. 19 . Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
|
VI) UTILIDAD, OBTENCIÓN Y CONTROL DE LA INFORMACIÓN EDÁFICA
|
1-Información edafológica con valor agronómico: utilidad; determinación o estimación.
2- Fuentes de error en la información edafológica. Toma de muestras . Obtención de muestras representativas.
3- Relaciones entre diversas determinaciones. Funciones de edafotransferencia. Control de coherencia de análisis de suelos.
Orellana J.A. de . 1987. Heterogeneidad edáfica y precisión del análisis de suelos. Comunicaciones FAVE,C-001-AD-001. [B]
Pilatti M.A . y P. Ghiberto 2000, 2006. Estimación de datos edafológicos. Cátedra de Edafología, FCA, UNL, 34 pp. [C]
Pilatti M.A . y Orellana J.A. de 1987. Instrucciones para tomar muestras de suelos. Comunic. FAVE, C-002-AD-002, 10 pp. [B]
|
VII) DIAGNOSTICO EDÁFICO CON FINES PRODUCTIVOS
|
1- Diagnóstico edáfico: significado, modalidades.
2- El suelo y la producción de los cultivos: Modelo edafológico.
3- Interpretación agronómica a partir de datos de campo y laboratorio.
4- Profundidad enraizable y de enraizamiento: concepto, utilidad, estimación.
5- Leyes de fertilidad.
6- Ciclo del N y S. Fertilidad actual y potencial.
7- Ciclo de P, K, Ca, Mg, Cu, Zn, B y otros oligoelementos.
Conti M. 2000. Principios de edafología, con énfasis en suelos Argentinos. Cap.6-8. Segunda edición. Editorial Facultad Agronomía. Argentina. 430 pp. [B]
Etcheverría H. y F. García (Editores) 2005. Fertilidad de suelos y fertilización de los cultivos . Cap. 4-5-6-7-8-9.Ed. INTA. 525 pp. [B]
Pilatti M.A 1985, 2004 . La calidad y profundidad enraizable de los suelos. Su estimación a partir de información edáfica. Material para la enseñanza de Edafología. Cátedra de Edafología, FCA, UNL. 11 pp. [C]
Pilatti M.A . 1986, 2006. Identificación de problemas en sistemas agropecuarios. Un procedimiento para resolverlos . Material para la enseñanza, postgrado en Extensión Agrop., FCA, UNL, 18pp. [C]
Pilatti M.A. 2001, 2006 . Hacia una clínica de suelos: diagnóstico edafológico. III) Diagnóstico edafológico. Procedimiento e indicadores. Cátedra de Edafología, FCA, UNL. 61 pp. [C]
Pilatti M.A. y J.A. de Orellana 1999, 2004 . Hacia una clínica de suelos: diagnóstico edafológico. II) Indicadores del suelo ideal. Cátedra de Edafología, FCA, UNL. 15 pp. [C]
Porta J., M. López-Acevedo y C. Roquero 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Cap. 19 . Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 930 pp. [B]
|
VIII) DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACIÓN EDÁFICA
|
1- Calidad- Salud del suelo. Resiliencia.
2- Degradación: Concepto. Tipos. Información para su detección y seguimiento.
3- Áreas con problemas de degradación.
4- Dinámica de la materia orgánica en el suelo y factores que la condicionan. Influencia sobre funciones agro productivas y conservación del suelo. Balance de materia orgánica en los suelos.
5- Indicadores de funciones no productivas del suelo. Contaminación de suelos: Importancia, principales contaminantes, origen, detección.
FECIC 1988. El deterioro del ambiente en la Argentina (suelo, agua, vegetación, fauna). Cap. IV Ed. Gráfica Gral Belgrano. Buenos Aires. 497pp. [B]
Figueroa L.R. y J.R. Garcia. 1982. El encostramiento superficial . Pub. Esp. nro. 21: 7-29, Univ. Nac. Tucumán. [C]
Giufré L . 2003 . Impacto ambiental en agrosistemas. Editorial EFA-Orientación Gráfica Editora SRL, 267 pp. [B]
Orellana J.A. de 1991. La acidificación de los suelos . Comunicaciones FAVE,C-015-AD-008. [C]
Pilatti M.A . 1996, 2004. Degradación de suelos. Tipificación sistémica. Material para la enseñanza, cátedra de edafología, FAVE. 17pp. [C]
Pilatti M.A. 2001, 2006 . Hacia una clínica de suelos: diagnóstico edafológico. III) Diagnóstico edafológico. Procedimiento e indicadores. Cátedra de Edafología, FCA, UNL. 61 pp. [C]
|
|
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA PROFUNDIZACIÓN O AMPLIACIÓN |
Brady, N. y Weil, R.R. 1999. The nature and properties of soils . New Jersey: Prentice Hall, 881pp.
Buol S.W.; F.D. Hole y R.J Mc Cracken 1986. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. México.417 pp.
Cerana L.A. 1981 . La resistencia mecánica de los suelos y el crecimiento de los tallos subterráneos y raíces . Fac. de Edafología. Santa Fe. Argentina.
Cobertera E. 1993. Edafología aplicada. Suelos, producción agraria, planificación territorial e impactos ambientales. Ed. Cátedra. Geografía Menor. 326 p.
Faithfull N.T. 2005. Métodos de análisis químico agrícola. Manual práctico. Acribia. España. 292 pp.
Fernández Alés R. y M.J. Leiva Morales. 2003. Ecología para la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 223 pp.
Jackson M. L. 1982. Análisis químico de suelos. 4a. edición. Edit. Omega, Barcelona. 663 p.
Jiménez R.M. y J. Lamo de Espinoza 1998. Agricultura sostenible. Mundi Prensa.616pp.
N avarro G. 2003. Química agrícola. El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Segunda edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 487 pp.
Norero A. 1976. Concepto dinámico de "humedad disponible" y su estimación para fines técnicos. CIDIAT. Venezuela. 26pp.
Sumner M.E. (Ed.) 2000. Handbook of soil science . London: CRC Press.
Taboada M.A. y F.G. Micucci 2002. Fertilidad física de los suelos. Editorial Facultad Agronomía. UBA. 79 pp.
Wild A. 1992 . Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Mundi Prensa. 1045 pp.
|