Programa |
EDAFOLOGÍA: Programa analítico de contenidos |
I) JUSTIFICACIÓN AGRONÓMICA DEL ESTUDIO DE LOS SUELOS |
1- Relaciones entre Agronomía y Edafología. Suelo: subsistema de los sistemas agropecuarios.
2- Suelo: Definiciones. Campo de acción de la Edafología. Evolución histórica.
Funciones agroproductivas del suelo: Noción de suelo ideal. Agric. Convenc.y agricult.alternativas.
Funciones no productivas del suelo de interés agronómico. Uso múltiple del territorio
5- Relaciones entre características básicas de los suelos y funciones agroproductivas.
6- El recurso bibliográfico y las fuentes de información edafológica.
|
II) ASPECTOS DESCRIPTIVOS
|
1- Descripción del suelo individual: El perfil del suelo, importancia. Paisaje geomorfológico.
2 - Concepto de perfil del suelo. Horizontes y subhorizontes: Clases (nomenclatura internacional y americana). Simbología y su significado.
3- Configuración física del suelo. Partículas simples y compuestas.
3.1) Textura: clases. Granulometría.
3.2) Concepto de estructura. Importancia agronómica. Clasificación morfológica y genética de las unidades estructurales.
3.3) Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la Estabilidad de agregados .
3.3) Consistencia: Concepto. Caracterización. Factores que la modifican. Evaluación
3.4) El color del suelo: importancia, interpretación. Caracterización por el sistema Munsell.
4- Rasgos no susceptibles de ser observados directamente: Porosidad. Densidad del suelo y de las partículas. Distribución de poros según tamaño y función. Conductividad hidráulica. Materia orgánica. pH, nutrimentos, cationes y capacidad de intercambio catiónico, salinidad.
|
III) ASPECTOS CONSTITUTIVOS
|
1- Características de las fracciones inorgánicas. Principales minerales de la fracción no coloidal del suelo. Materiales secundarios: Amorfos y cristalinos.
2- Minerales secundarios. Origen. Clasificación . Unidades estructurales de las arcillas silicatadas. Minerales de arcilla relac.1:1, 2:1 y 2:2. Relación entre estructura y propiedades de las arcillas silicatadas. Arcillas de óxidos.
3- Materia orgánica del suelo: Ciclo. Origen, características, composición. Humus.
4-Organismos del suelo: principales funciones edáficas y requerimientos ambientales.
5- Intercambio iónico: Imagen conceptual, orden de reemplazamiento. Aplicaciones agronómicas.
6- Reacción del suelo (pH): definición, factores influyentes. Distintos tipos de acidez y alcalinidad.
El pH como índice de la disponibilidad de nutrimentos. Poder amortiguador del suelo.
7- La solución del suelo: importancia y composición.
8- Retención y transferencia del agua en el suelo. Ley de D´Arcy. Conductividad hidráulica. Potencial hídrico; potenciales parciales. Disponibilidad de agua para los cultivos. Flujo saturado e insaturado.
9- Aire del suelo y aeración. Parámetros usados para su medición. Valores críticos. Influencia de la aeración en plantas y suelos
|
IV) ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SUELOS
|
1- Formación y evolución de los suelos: concepto. Procesos edáficos y edafógenos. Factores edafógenos.
2- Alteración: concepto; principales procesos de alteración.
3- Dinámica de la materia orgánica edáfica. Causas y limitaciones de su acumulación. Significado y evolución espacial y temporal de la relación C/N.
4- Migraciones: concepto; clases según su dirección y sentido. Orden de migración de los componentes del suelo. Consecuencias de las migraciones sobre los rasgos del perfil y sus horizontes: acidificación, formación de concreciones, horizontes de acumulación. Catenas
5- Síntesis de los principales procesos de formación de los suelos.
6- Suelos del ciclo salino-sódico. Origen. Propiedades físicas y químicas. Índices de salinidad y sodicidad
|
V) SISTEMÁTICA Y CARTOGRAFÍA
|
1- Sistemática de suelos: finalidades. Tipos de clasificaciones.
2- Descripción principales suelos en función de los procesos edafógenos
3- El sistema americano de clasificación de suelos (Soil taxonomy). Principios. Nomenclatura Categorías. Horizontes de diagnóstico. Órdenes.
4- Los mapas de suelos. Finalidades y usos. Unidades cartográficas y taxonómicas según la escala.
Elaboración de mapas de suelos: Etapas; contenido de la memoria. Cartas topográficas, fotos aéreas e imágenes satelitales.
5- Distribución mundial de los principales suelos. Regiones de suelos de la República Argentina. Suelos de la provincia de Santa Fe: grupos dominantes en pequeña escala. Otras escalas existentes.
|
VI) UTILIDAD, OBTENCIÓN Y CONTROL DE LA INFORMACIÓN EDÁFICA
|
1-Información edafológica con valor agronómico: utilidad; determinación o estimación.
2- Fuentes de error en la información edafológica. Toma de muestras . Obtención de muestras representativas.
3- Relaciones entre diversas determinaciones. Funciones de edafotransferencia. Control de coherencia de análisis de suelos.
|
VII) DIAGNOSTICO EDÁFICO CON FINES PRODUCTIVOS
|
1- Diagnóstico edáfico: significado, modalidades.
2- El suelo y la producción de los cultivos: Modelo edafológico.
3- Interpretación agronómica a partir de datos de campo y laboratorio.
4- Profundidad enraizable y de enraizamiento: concepto, utilidad, estimación.
5- Leyes de fertilidad.
6- Ciclo del N y S. Fertilidad actual y potencial.
7- Ciclo de P, K, Ca, Mg, Cu, Zn, B y otros oligoelementos
|
VIII) DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACIÓN EDÁFICA
|
1- Calidad- Salud del suelo. Resiliencia.
2- Degradación: Concepto. Tipos. Información para su detección y seguimiento.
3- Áreas con problemas de degradación.
4- Dinámica de la materia orgánica en el suelo y factores que la condicionan. Influencia sobre funciones agro productivas y conservación del suelo. Balance de materia orgánica en los suelos.
4- Indicadores de funciones no productivas del suelo. Contaminación de suelos: Importancia, principales contaminantes, origen, detección.
|
|
EDAFOLOGÍA: Programa de trabajos prácticos |
NNro . |
TEMA |
1- |
Textura. Evaluación táctil de la composición granulométrica de diferentes muestras referidas al triángulo textural americano. |
2- |
Consistencia en seco, húmedo y mojado. |
3- |
Densidad del suelo. Método del cilindro. |
4- |
Macro y microporosidad: evaluación con mesa de succión. |
5- |
Estabilidad de agregados: técnicas por goteo y por tamizado en agua. Técnica combinada: Infiltración del sello |
6- |
Reacción del suelo. Medición del pH en muestras de suelo contrastantes. Poder amortiguador. |
7- |
Salinidad: Medida de la conductividad eléctrica 1:2,5 |
8- |
Carbono orgánico según Walkley y Black |
9- |
Nitrógeno orgánico total según Kjeldhal |
10- |
P disponible según Kurtz y Bray I |
11- |
Descripción de suelos: a) Descripción del paisaje b) Descripción del perfil |
12- |
Toma de muestras a) de horizontes, b) inalteradas y c) disturbadas. |
13- |
Curva de retención hídrica con mesa de tensión y cámara de Richards |
14- |
Resistencia mecánica a la penetración. |
15- |
Color del suelo. Evaluación con tabla de Munsell. |
|
Aplicaciones edafológicas |
Aplicación 1 : Control calidad de la información edafológica. |
Aplicación 2 : Cálculos edafológicos: densidad del suelo; porosidad total, macroporos, contenido hídrico, agua útil, curva de retención hídrica, peso de 1 ha , contenido de nutrimentos y sales, conversión de unidades. |
Aplicación 3 : Profundidad enraizable. |
Aplicación 4 : Capacidad de almacenamiento y estimación agua aprovechable. |
Aplicación 5 : Interpretación agronómica de datos edafológicos. |
Aplicación 6 : Indicadores de degradación edáfica: interpretación. |
Aplicación 7 : Estimación de datos faltantes. |
Aplicación 8: Cálculo e interpretación del intervalo hídrico óptimo. |
|
|
EDAFOLOGÍA: Programa de examen 2008 |
TEMA 1
1- Vinculaciones entre Agronomía y Edafología . Agricultura convenc. y alternativas.
2- Componentes sólidos del suelo: inorgánicos y orgánicos.
3- Minerales de arcilla: estructura, composición. Propiedades de los minerales de arcilla.
Concepto de estructura del suelo: Importancia agronómica. Clasificaciones morfológica y genética de las unidades estructurales.
5- Principales procesos edafógenos. Descripción de los rasgos típicos, esquema de las transformaciones del perfil, secuencias de horizontes que los caracterizan y suelos típicos de cada proceso.
6- El sistema americano de clasificación de suelos (Soil taxonomy). Principios. Nomenclatura. Categorías. Equivalencias con otros sistemas. Horizontes de diagnóstico. Órdenes.
7- Causas de imprecisión en un dato analítico. Obtención de muestras representativas.
8- Dinámica hídrica en la fitosfera. Retención y transferencia del agua en el suelo.
9- Modelos cualitativos de las dinámicas del fósforo, potasio y calcio.
10- Influencia de la materia orgánica en las funciones agroproductivas del suelo y en su conservación. Modelo cualitativo del estado y dinámica de la materia orgánica en el Suelo. Humificación. Mineralización. Características de los procesos.
11- Diagnóstico edafológico.
|
TEMA 2
1- Características consideradas para describir un suelo.
2- Concepto de estructura del suelo: Importancia agronómica. Clasificaciones morfológica ygenética de las unidades estructurales.
3- Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la Estabilidad de agregados.
4- Características de las fracciones inorgánicas. Principales minerales presentes en la fracción no coloidal del suelo. Materiales secundarios: Amorfos y cristalinos.
5- Materia orgánica y humus del suelo: características, composición, tipos. Dinámica de la materia orgánica edáfica. Causas y limitaciones de su acumulación. Significado y evolución espacial y temporal de la relación C/N.
6- Diagnóstico edafológico.
7- Principales procesos edafógenos. Descripción de los rasgos típicos, esquema de las transformaciones del perfil, secuencias de horizontes que los caracterizan y suelos típicos de cada proceso
8- Distribución mundial de los suelos. Regiones de suelos de la República Argentina. Suelos de la provincia de Santa Fe: grupos dominantes, principales propiedades y limitaciones.
9- Datos edafológicos más usados en Agronomía. Utilidad, obtención.
10- Profundidad enraizable: concepto, utilidad, estimación.
11- Suelos ciclo salsódico. Origen. Propiedades. Índices de salinidad y sodicidad.
12- Ciclos del Nitrógeno y azufre.
|
TEMA 3
1- Descripción de perfiles edáficos. Horizontes y subhorizontes: clases, denominación (nomenclaturas internacional y americana). Simbología y significado.
2- Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la estabilidad de agregados.
3- Organismos del suelo: clases; principales funciones edáficas.
4- Materia orgánica y humus del suelo: características, composición, tipos. Dinámica de la materia orgánica edáfica. Causas y limitaciones de su acumulación. Significado y evolución espacial y temporal de la relación C/N
5- El sistema americano de clasificación de suelos (Soil taxonomy). Principios. Nomenclatura.Categorías. Horizontes de diagnóstico. Órdenes.
6- Análisis de suelos más utilizados por el agrónomo: finalidad e importancia.
Diagnóstico edáfológico: noción. El suelo y la producción de los cultivos. Funciones agro productivas.
Agricultura convencional y alternativas. Salud y calidad del suelo. Resiliencia.
8- Degradación de suelos: concepto, formas, criterios de detección. Áreas con degradación.
9- Dinámica hídrica en la fitosfera. Disponibilidad de agua para los cultivos
|
TEMA 4
1- Descripción de perfiles edáficos. Horizontes y subhorizontes: clases, denominación (nomenclaturas internacional y americana). Simbología y significado.
2- Concepto de estructura del suelo: Importancia agronómica. Clasificaciones morfológica y genética de las unidades estructurales.
3- Intercambio catiónico: importancia, naturaleza y composición del complejo de adsorción. Elementos retenidos en forma intercambiable. Mecanismo y condiciones del intercambio catiónico. Concepto de doble capa. Estado del complejo adsorbente: sat. e insat. Reemplazamiento de cationes.
4- Suelos ciclo salsódico. Origen. Propiedades. Índices de salinidad y sodicidad.
5- El sistema americano de clasificación de suelos (Soil taxonomy). Principios. Nomenclatura. Categorías. Horizontes de diagnóstico. Órdenes.
6- Dinámica hídrica en la fitosfera, con especial énfasis en el tránsito del agua por el suelo. Disponibilidad de agua para los cultivos: Estimación.
Influencia de la materia orgánica en el suelo y en su conservación. Modelo cualitativo de la materia orgánica en el suelo. Humificación. Mineralización. Características de los procesos.
Dinámica nitrogenada en el suelo, con especial énfasis en la disponibilidad para el cultivo.
Diagnóstico edafológico.
Indicadores de funciones no productivas del suelo. Contaminación de suelos: Importancia, principales contaminantes, origen, detección.
|
TEMA 5
1- Descripción de perfiles edáficos. Horizontes y subhorizontes: clases, denominación (nomenclaturas internacional y americana). Simbología y significado.
2- Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la Estabilidad de agregados.
3- Reacción del suelo (pH). Naturaleza de la reacción del suelo. Acidez actual, intercambiable e hidrolítica. El pH como índice de la adaptabilidad vegetal y de la disponibilidad de nutrimentos.
4- Migraciones: concepto; clases según su dirección y sentido. Orden de migración de los componentes del suelo. Consecuencias de las migraciones sobre los rasgos del perfil y sus horizontes: acidificación, formación de concreciones, horizontes de acumulación. Catenas
5- Suelos ciclo salsódico. Origen. Propiedades. Índices de salinidad y sodicidad.
6- El sistema americano de clasificación de suelos (Soil taxonomy). Principios. Nomenclatura. Categorías. Horizontes de diagnóstico. Órdenes.
7- El suelo y la producción de los cultivos. Funciones edáficas. Diagnóstico edafológico .
8- Degradación de suelos: concepto, tipos, criterios de detección. Áreas con problemas de degradación.
9- Capacidad de almacenamiento y disponibilidad de agua para los cultivos.
10- Modelos cualitativos de las dinámicas del fósforo y potasio. Leyes de fertilidad química.
|
TEMA 6
1- Color. Textura. Estructura. Límites. Consistencia. Formaciones especiales.
2- Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la Estabilidad de agregados.
3- Consistencia: fuerzas de cohesión y adhesión. Influencia del coloide. Constantes de Atterberg.
4- Implicancias del intercambio. Intercambio catiónico. Mecanismo y condiciones del intercambio catiónico. Doble capa. Complejo adsorbente: saturac. e instauraci. Reemplazabilidad de cationes.
La solución del suelo: importancia y composición. Estado energético del agua en el suelo
Agricultura convenc ional y alternativas. Salud y calidad del suelo. Resiliencia.
Principales procesos edafógenos. Descripción de los rasgos típicos, esquema de las transformaciones del perfil, secuencias de horizontes que los caracterizan y suelos típicos de cada proceso.
Causas de imprecisión. Procedimiento para obtener muestras representativas. Diagnóstico edafológico.
Leyes de la fertilidad; fertilidad actual y potencial.
Suelos del ciclo salino-sódico. Origen, propiedades. Indicadores de salinidad y sodicidad.
Dinámica nitrogenada en el suelo, con especial énfasis en la disponibilidad para el cultivo.
|
TEMA 7
1- Funciones agro productivas del suelo. El modelo edafológico.
2- Principales componentes del perfil: horizontes. Clases de horizontes; nomenclatura internacional y americana. Simbología. Subhorizontes.
3- Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la Estabilidad de agregados.
4- Reacción del suelo (pH). Naturaleza de la reacción del suelo. Acidez actual, intercambiable e hidrolítica. El pH como índice de la adaptabilidad vegetal y de la disponibilidad de nutrimentos.
5- Composición de la atmósfera edáfica. Variaciones y causas.
6- Principales procesos edafógenos. Descripción de los rasgos típicos, esquema de las transformaciones del perfil, secuencias de horizontes que los caracterizan y suelos típicos de cada proceso
7- Los mapas de suelos. Finalidades y usos. Unidades cartográficas y taxonómicas según la escala. Elaboración de mapas de suelos. Contenido de la memoria.
8- Dinámica nitrogenada en el suelo, con énfasis en la disponibilidad de nitrógeno para el cultivo.
9- Degradación de suelos: concepto, formas, criterios de detección. Areas con problemas.
Diagnóstico edafológico.
Dinámica hídrica :Disponibilidad de agua para los cultivos.
|
TEMA 8
1- Características consideradas para describir un suelo.
2- Procesos de hinchamiento y contracción; factores incidentes. Importancia.
3- Reacción del suelo (pH). Conceptos generales. Distintos tipos de acidez. El pH como índice de la disponibilidad de nutrimentos. Poder amortiguador del suelo. Concepto. Factores que influyen.
4- Porosidad. Densidad del suelo y de las partículas. Distribución de poros según tamaño y función: definiciones y evaluación.
5- Migraciones: concepto; clases según su dirección y sentido. Orden de migración de los componentes del suelo. Consecuencias de las migraciones sobre los rasgos del perfil y sus horizontes: acidificación, formación de concreciones, horizontes de acumulación. Catenas.
6- Agricultura convencional y alternativas. Salud y calidad del suelo. Resiliencia.
7- Datos edafológicos más usados en Agronomía. Utilidad, obtención.
8- Diagnóstico edáfico: noción. El suelo y la producción de los cultivos.
9- Degradación de suelos: concepto, formas, criterios de detección.
10- Ciclo del C.
11- Modelos cualitativos de las dinámicas del P, K, Ca, S y Mg.
|
TEMA 9
1- El recurso bibliográfico y las fuentes de información edafológica en Argentina y el mundo.
2- Principales componentes del perfil : Horizontes y subhorizontes: clases, denominación (nomenclaturas internacional y americana). Simbología y significado.
3- Consistencia: fuerzas de cohesión y adhesión. Influencia de la forma y tamaño del coloide. Constantes de Atterberg. Evaluación.
Granulometría y textura. Clasificación de partículas: propiedades.Clases texturales.
Minerales secundarios. Origen. Clasificación mineralógica. Unidades estructurales de las arcillas silicatadas. Minerales de arcilla relación 1:1 , 2:1 y 2:2. Principales tipos y relación entre estructura y propiedades de las arcillas silicatadas. Arcilla de óxidos.
5- La solución del suelo: importancia y composición. Estados del agua en el suelo. Relación entre la humedad y la composición de la solución del suelo con los nutrimentos.
6- Principales procesos edafógenos. Descripción de los rasgos típicos, esquema de las transformaciones del perfil, secuencias de horizontes que los caracterizan y suelos típicos de cada proceso
7- Los mapas de suelos. Finalidades y usos. Unidades cartográficas y taxonómicas según la escala. Elaboración de mapas de suelos. Contenido de la memoria.
8- Causas de imprecisión en un dato analítico. Obtención de muestras representativas.
9- Modelos cualitativos de las dinámicas del K, S y Mg.
10- Diagnóstico edáfico: noción. El suelo y la producción de los cultivos.
11- Agricultura convencional y alternativas. Salud y calidad del suelo. Resiliencia.
|
TEMA 10
1- La degradación edáfica.
2- Características consideradas para describir un suelo.
3- Agregados: mecanismos de formación y de ruptura. Acción de agentes externos e internos. Concepto y evaluación de la Estabilidad de agregados.
4- Características de las fracciones inorgánicas. Principales minerales presentes en la fracción no coloidal del suelo. Materiales secundarios: Amorfos y cristalinos. Composición de la atmósfera edáfica. Parámetros usados para su medición.
5- Porosidad. Peso específico del suelo. Peso específico de las partículas. Distribución de poros según tamaño y función: definiciones y evaluación.
6- Principales procesos edafógenos. Descripción de los rasgos típicos, esquema de las transformaciones del perfil, secuencias de horizontes que los caracterizan y suelos típicos de cada proceso
7- Datos edafológicos más usados en Agronomía. Utilidad, obtención.
8- Diagnóstico edáfico: noción. El suelo y la producción de los cultivos. Funciones edáficas.
9- Suelos ciclo salsódico. Origen. Propiedades. Índices de salinidad y sodicidad.
10- Indicadores de funciones no productivas del suelo. Contaminación de suelos: Importancia,principales contaminantes, origen, detección.
|
|
EDAFOLOGÍA: Programa de examen, trabajos prácticos y aplicaciones |
Unidad de evaluación número :
1 Textura. Evaluación de muestras con distinta granulometría.
Densidad del suelo: Método del cilindro.
Aplicación edafológica 2: Cálculos edafológicos
2 Evaluación de la consistencia en el campo.
Macro y microporosidad: evaluación con mesa de succión.
Aplicación edafológica 4: Capacidad de almacen. y estimación agua aprovechable
3 Color del suelo. Estimación con tabla de Munsell.
Evaluación de la Estabilidad de agregados : por goteo y por tamizado en agua.
Aplicación edafológica 3 : Profundidad enraizable.
4 Reacción del suelo. Medición del pH en muestras de suelo.
Salinidad: Medida de conductividad eléctrica 1:2,5.
Aplicación edafológica 7: Estimación de datos faltantes.
5 Descripción de suelos: descripción de un perfil de suelo.
Estabilidad de agregados: Infiltración del sello
Aplicación edafológica 3: Profundidad enraizable.
6 Determinación de C y N orgánico
Aplicación edafológica 8: Determinación de intervalo hídrico óptimo.
7 Determinación de Curva de retención hídrica
Aplicación 1: Control calidad de la información edafológica.
8 Determinación de Infiltración del sello. Interpretación de resultados.
Aplicación edafológica 2: Cálculos edafológicos
|
ATENCIÓN: Previo al desarrollo de los trabajos prácticos los alumnos libres deben mostrar dominio de los detalles que aseguren a) una correcta toma de muestras, b) del léxico y compendio edafológico. |
|